a. Bajo, intermedio y alto nivel:
·Lenguaje de bajo nivel: trabaja con instrucciones directamente interpretables por un procesador. Ejemplo: Ensamblador.
·Lenguaje de medio nivel: se encuentra entre los lenguajes de alto nivel y los lenguajes de bajo nivel. Suelen ser clasificados de alto nivel, pero permiten ciertos manejos de bajo nivel. Son precisos para ciertas aplicaciones como la creación de sistemas operativos, ya que permiten un manejo abstracto (independiente de la máquina, a diferencia del lenguaje ensamblador), pero sin perder mucho del poder y eficiencia que tienen los lenguajes de bajo nivel.
·Lenguaje de alto nivel: se compone de palabras, generalmente inglesas, entendibles por los humanos. Su principal característica es que las instrucciones asociadas a los programas creados con ellos no trabajan directamente con el procesador, sino que previamente deben pasar a través de un filtro o compilador que las prepara adecuadamente para que el procesador sepa interpretarlas. Ejemplos: Java, Visual Basic, Visual Basic.NET, C, C++, Pascal, Cobol, SmallTalk, Delphi, Perl, Python, etc.
b. Imperativos, declarativos, orientados a objetos, naturales:
·La Programación imperativa: Se describe paso a paso un conjunto de instrucciones que deben ejecutarse para variar el estado del programa y hallar la solución, es decir, un algoritmo en el que se describen los pasos necesarios para solucionar el problema.
·La Programación declarativa: Las sentencias que se utilizan lo que hacen es describir el problema que se quiere solucionar, pero no las instrucciones necesarias para solucionarlo. Esto último se realizará mediante mecanismos internos de inferencia de información a partir de la descripción realizada.
·La Programación Orientada a objetos (POO): Es una forma especial de programar, más cercana a como expresaríamos las cosas en la vida real que otros tipos de programación.
·La Programación Natural: Es un lenguaje de cuarta generación. Los Lenguajes de cuarta generación son ciertas herramientas prefabricadas, que aparentemente dan lugar a un lenguaje de programación de alto nivel que se parece más al idioma inglés que a un lenguaje de tercera generación, porque se aleja más del concepto de "procedimiento". Pueden acceder a bases de datos.
c. Primera, segunda, tercera, cuarta y quinta generación.
·Primera generación: Los primeros ordenadores se programaban directamente en código binario, que puede representarse mediante secuencias de ceros y unos sistema binario. Cada modelo de ordenador tiene su propio código, por esa razón se llama lenguaje de máquina.
·Segunda generación: Los lenguajes simbólicos, asimismo propios de la máquina, simplifican la escritura de las instrucciones y las hacen más legibles.
·Tercera generación: Los lenguajes de alto nivel sustituyen las instrucciones simbólicas por códigos independientes de la máquina, parecidas al lenguaje humano o al de las Matemáticas.
·Cuarta generación: se ha dado este nombre a ciertas herramientas que permiten construir aplicaciones sencillas combinando piezas prefabricadas. Hoy se piensa que estas herramientas no son, propiamente hablando, lenguajes. Algunos proponen reservar el nombre de cuarta generación para la programación orientada a objetos.
·Estos lenguajes tienen una estructura lo más parecido al idioma inglés, algunas características son:
·Acceso a base de datos.
·Capacidades Gráficas.
·Generación de código automáticamente.
·Puede programarse visualmente como Visual Basic(Programación Visual).
·Quinta generación: se llama así a veces a los lenguajes de la inteligencia artificial, aunque con el fracaso del proyecto japonés de la quinta generación el nombre ha caído en desuso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario